Las Fiestas San Isidro son las más queridas por los madrileños y junto con las Fiestas de la Paloma, son las más tradicionales de la capital.
En honor al patrón de Madrid San Isidro Labrador se celebran el fin de semana del 15 de mayo.
A continuación te contamos cómo son,
Cómo son las Fiestas de San Isidro
Las celebraciones habituales de las Fiestas de San Isidro giran en torno a la relación que hay entre el agua y el santo.
La romería tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledañas, y es costumbre que los chulapos y chulapas beban el “agua del santo” que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro.
Esta tradición se mezcla con la de merendar rosquillas y limonada.
Si vas a pedir una limonada, tienes que saber que la madrileña lleva vino, limón, azúcar y fruta troceada (normalmente manzana).
Mientras que, si vas a comprar rosquillas, puedes elegir entre las tontas (con huevo), las listas (con huevo y recubiertas de azúcar glas), las de Santa Clara (con una capa de merengue blanco) y las francesas (con almendras).
Las Fiestas San Isidro gustan a todos porque las calles más castizas se llenan de conciertos, actuaciones, bailes, concursos, pasacalles y verbenas.
El tradicional pasacalles de Gigantes y cabezudos suele partir de la Plaza de la Villa, son el inicio de las fiestas de San Isidro.
Tras él, varios días de fiestas con infinidad de escenarios repartidos por toda la ciudad con música, actividades tradicionales y actividades para niños.
La música en directo es uno de los ejes de la programación de San Isidro, con propuestas que van de lo más innovador, al folclore, pasando por el pop rock, la electrónica o las músicas del mundo.
Conciertos San Isidro 2023
De momento lo que sabemos es que el festival Primavera Sound se estrenará en Madrid el próximo 15 de mayo en las Fiestas de San Isidro 2023, con una batería de conciertos, sesiones de djs y podcast gratuitos en Matadero.
En cuanto confirmen el cartel te mantendremos informad@.
Fuegos artificiales San Isidro
Madrid se iluminará por San Isidro con fuegos artificiales.
Se suelen lanzar desde tres enclaves distintos de la ciudad: desde Madrid Río, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena, el Jardín de Las Vistillas y el parque del Cerro del Tío Pío.
Por último será el turno de los tradicionales fuegos artificiales en la Pradera de San Isidro.
Programación San Isidro 2023
En cuanto confirmen la programación te mantendremos informad@.
Por cierto este día también puedes disfrutar otros planes como Beermad, la feria de la cerveza artesana.
Historia San Isidro
Isidro nace en Madrid, se cree que hacia el año 1080, en el seno de una familia humilde, en una casa situada en lo que hoy es la calle de las Aguas.
Inicialmente ejerció labores como pocero y más tarde trabajó en la agricultura.
Se casó con Santa María de la Cabeza, y lo más peculiar de su vida son los milagros que se le atribuyen: nada más que un total de 438.
Así se cuenta que hacía brotar agua de un manantial golpeando una roca con su vara para aventajar el trabajo a los demás y surtía de manjares a los más necesitados sin que su olla se viera mermada.
Quizá fruto de estos milagros, es en 1619 cuando el papa Paulo V expide el Decreto de Beatificación.
Cómo nacen las fiestas
Para venerar a San Isidro son los vecinos castizos de Madrid, ataviados con sus mejores galas, los que se dan cita para acudir a la verbena que se celebra en la Pradera de San Isidro, a bailar un chotis y dar buena cuenta de unas suculentas roquillas.
Ya a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los vecinos de Madrid eran parte del casticismo de la época y dependiendo del barrio de origen y de la forma de vestir, adoptaban uno u otro nombre, e incluso existía cierta rivalidad.
Así, los chulapos residían en Malasaña y los Manolos en Lavapiés, llamados estos últimos así porque muchos judíos conversos que permanecieron en la ciudad tras la expulsión de los Reyes Católicos, para demostrar que eran “cristianos nuevos” bautizaban con el nombre de Manuel a sus primogénitos.
Pero ya fueran chulapos, chulapas, manolos y manolas, chisperos majos o majas o isidros, términos típicamente castizos que hoy sobreviven, se engalanaban con sus mejores vestimentas para celebrar la fiesta.
Cómo visten las chulapas
Así, las chulapas visten con una blusa blanca con mangas de farol y ceñida a la cintura y con una falda de lunares hasta los pies.
La cabeza se cubre con un pañuelo que va anudado al cuello, asomando dos claveles sobre la cabeza.
En tiempos pretéritos era frecuente proteger la falda con un atractivo delantal.
Para completar la indumentaria se acompaña de un vistoso mantón de Manila.
Sus acompañantes masculinos van ataviados con pantalones oscuros ajustados, chaleco o chaquetilla corta y estrecha adornada con un clavel en la solapa, unos botines y tocados con una gorra de pequeños cuadros negros y blancos, la llamada parpusa.
El Chotis
Ya una vez engalanados se dan cita en la Pradera de San Isidro. Allí, chulapos y chulapas se arrancan a bailar el baile más popular de Madrid: el chotis.
Este baile data de 1850, primera vez que llegó a Madrid.
Así el 3 de noviembre de ese mismo año se bailó por primera vez en el Palacio Real de Madrid, en una fiesta organizada por Isabel II.
Los músicos tocaron la polca romana “Schottissh” que con el paso del tiempo los madrileños acabarían haciendo suya y que daría lugar al chotis, tal y como hoy lo conocemos.
Su forma de bailar es sencilla. Al son de un organillo y en pareja, cara a cara, la chulapa gira alrededor del hombre y este gira a su vez sobre su propio eje; de ahí que no se necesite más que una baldosa para bailarlo, eso sí, con arte y al más puro estilo castizo.
Gigantes y Cabezudos San Isidro
La Comparsa de Gigantes y Cabezudos San Isidro es una joven asociación creada para rescatar del olvido a los tradicionales gigantes y cabezudos, y hacerlos desfilar por las calles de la Madrid.
Este festivo pasacalles cumple 53 años.
Se trata de un desfile popular lleno de color y atuendos típicos, en el que el habitual alboroto de los gigantes y cabezudos acompañará a todos aquellos chulapos y chulapas que se animen a reír, a ser asustados y, sobre todo, a volver a jugar de nuevo.
Este 2022 todavía no está confirmado que vayan a salir los gigantes y cabezudos, a cargo de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de la Ciudad de Madrid.
En años anteriores se celebraban tres pasacalles de gigantes y cabezudos. Dos por el centro de Madrid que acaba justo en la plaza de la Villa y el tercero, el día de San Isidro, 15 de mayo, en la pradera. Empieza en el Paseo Quince de mayo a las 10:00 y también hay reparto de claveles.
Recorrido Pasacalles Gigantes y Cabezudos San Isidro zona centro: Calle de la Sal, Postas, Puerta del Sol, Del Carmen, Plaza Callao, Preciados, Puerta del Sol, Mayor y Plaza de la Villa. Y después un segundo pasacalles cuyo recorrido será: Plaza de la Villa, Mayor, La Almudena, Calle Bailén, Plaza de Oriente , Puerta Príncipe del Palacio Real, Felipe V, Arrieta, Plaza Isabel II, Vergara, Carlos III, Pza. Oriente, Bailén, Almudena, Mayor y Junta Municipal de Centro.
Video
Madrid Happy People
Somos el primer buscador de ocio por parada de metro. Con nosotros encontrarás los mejores planes de Madrid.
Date de alta gratis en nuestra Guía del ocio de Madrid y podrás disfrutar descuentos exclusivos, además de poder crear tu lista de planes favoritos personalizada.
¡Esperamos que te guste!
¿Qué te parece este Plan?
Pulsa en la carita feliz para valorar
Puntuacion Media / 5. Nº de Votos:
¡No hay votos! Sé el primero en valorar.
5 comentarios
¿Se sabe en que sitios y que días se harán los fuegos artificiales? En la página oficial solo se ha enseñado uno de los sitios, la pradera de San Isidro, y dice que se harán en tres lugares
Hola Diego, ya actualizamos la información. Espero que pudieses verla. Saludos 🙂
Excelente día para pasar en familia.
Espero que lo hayáis disfrutado 🙂
HOLA LAS ATRACCIONES DONDE ESTAN UBICADAS ESTE AÑO