No te pierdas las Perseidas en Madrid, una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año. Conocidas también como “Lágrimas de San Lorenzo“, ofrecen un impresionante despliegue de estrellas fugaces visibles desde casi cualquier punto del hemisferio norte.
Si te encuentras en Madrid y quieres disfrutar del fenómeno, aquí te explicamos cómo, cuándo y dónde ver las Perseidas 2025 en su máximo esplendor.
Índice
ToggleQué es una lluvia de estrellas
Las lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra se encuentra con una zona de su órbita en la que existe una mayor acumulación de polvo o pequeños fragmentos de asteroides o cometas.
Estas pequeñas partículas entran en la atmósfera terrestre a velocidades de más de 200.000 km/h calentándose a más de 7000 ºC.
El resultado es su desintegración y un intenso destello de luz a 100 km de altura sobre nuestras cabezas.
Cuándo son
Las Perseidas ocurre cada año entre mediados de julio y finales de agosto, con su pico máximo en las noches del 11 al 13 de agosto.
Según informa la web Astronomía y Desarrollos Tecnológicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la mayor actividad está prevista para el 12 de agosto hacia las 22:00 ya que la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada. Los mejores momentos para observar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso.
En caso de cielos cubiertos, puedes intentar observar la lluvia en las noches anteriores o posteriores, ya que la actividad de las Perseidas no es exclusiva de un solo día.
También puedes consultar apps astronómicas como Stellarium o Star Walk para seguir la evolución del cielo en tiempo real.
Por qué suceden
Según el IGN los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.
Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos. Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.
Cada año a principios de agosto nuestro planeta cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.
La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina “radiante” y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.
Qué hacer para ver las Perseidas
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión.
Aunque las perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
Los mejores lugares para ver las Perseidas
Nosotros solemos ir a la Ermita del Boalo:
Te recomendamos llevar
Ropa de abrigo (aunque sea agosto, refresca en zonas de montaña).
Esterilla, tumbona o manta para recostarte cómodamente.
Agua y snacks si vas a pasar varias horas.
Linterna con luz roja para no afectar la adaptación visual.
Repelente de insectos si estás en zonas naturales.
Prismáticos (opcional, aunque no necesarios para ver meteoros).
Por qué se llaman así
Las Perseidas son conocidas popularmente como Lágrimas de San Lorenzo debido a una coincidencia entre el momento de su máximo esplendor y la festividad de San Lorenzo, que se celebra el 10 de agosto.
San Lorenzo fue un mártir cristiano del siglo III, quemado vivo en una parrilla por orden del emperador romano Valeriano. La tradición cuenta que, al morir, sus lágrimas de dolor cayeron del cielo, y con el tiempo, la cultura popular asoció esas “lágrimas” con los brillantes meteoros que cruzan el cielo cada agosto.
¿Qué te parece este plan?
Puntuación: / 5. Nº de Votos:
¡No hay votos! Sé el primero en valorar.
Suscríbete
Si quieres recibir más planes como este por email por favor indícanos tu correo electrónico:
Madrid Happy People
Con nosotros encontrarás los mejores planes en Madrid.